Todos Santos en los cementerios de Bolivia
Normalmente después de este día de todos santos la fiesta suele
continuar al dia siguiente, pero ya no en las casas, sino esta vez la
sociedad se traslada a los cementerios donde tienen enterrados a sus
seres queridos que en un tiempo atrás estaban vivos, pues los
cementerios de Bolivia se suelen llenar de mucha gente con sus
respectivos preparativos para tender la manta en las tumbas de sus
muertos, así mismo se suelen venir también aquí la persona para
poder nuevamente rezar, cantar sus coplas de todo tipo a estas mesas y
así seguir recaudando sus recompensas. A lo largo del tiempo esto ha ido
evolucionando al punto en que hoy en día no solo basta las personas y
pequeños grupos que se ponen a rezar, sino también hay grandes bandas y
orquestas que suelen tocar canciones variadas que en principio eran del
gusto de estos caídos, aunque normalmente suelen ser más temas
cristianos los que se tocan, así mismo he visto ya una que alguna vez
coros profesionales bien organizados y algún que otro tipo de acto
especial que cada vez me sorprende.
Algo que se puede notar mucho en la gente es que casi nunca faltan los valdes o cubos de chicha o garapiña,
la cual es una bebida con alcohol muy popular en Bolivia, al menos en
Cochabamba, esto con la finalidad de poder invitar para descansar la
garganta a todo aquel que viene a dar su pesame o a rezar a sus muertos,
excepto a los niños obviamente
Yo en aquellos tiempos solia reunirme con los amigos y compañeros de
la escuela e ir a rezar para volver por la noche con grandes cantidades
de t’anta wawas, frutas, dulces y otros tipos de masitas, vamos, con
decir que solíamos volver con gangochos o sacos llenos de estos, al
final nos repartíamos los botines entre todos cuando llegábamos a casa,
si bien recuerdo casi siempre hay uno que es el que se lleva más, que
según parece es el que había hecho el papel de jefe o líder del grupo
porque era el que cantaba los versos y tenías que sabértelos de memoria,
es que son tantos que hay que variarlos, mientras el resto se encarga
de cantar los coros o los estribillos y los padre nuestros.
Mesas de Todos Santos, Altares que servirán de posada a las
almas.
No
existe una receta para armar una mesa para los difuntos pero si fuera necesario
hacer una definición, esta bien sería que es el elemento central, el altar
familiar en el que se recibe el alma del ser querido. Es por ello que en la
mesa se colocará el nombre, la fotografía, algún recuerdo y varias cosas que el
alma homenajeada pudiera reconocer y por las que podrá sentirse a gusto en este
paseo efímero por el mundo de los vivos, de tan sólo de 24 horas.
La
preparación de las llamadas mesas o tumbas, es todo un acontecimiento. Al
mediodía del 1 de noviembre, esta tumba debe estar preparada para la llegada
del espíritu del difunto. "Las leyendas cuentan que hubo quienes
escucharon hablar a las almas en un lenguaje extraño y comieron y bebieron todo
lo que estaba preparado en sus tumbas", comenta Filomena Gutierrez, una
antigua seguidora de las tradiciones aimaras.
Los
principales elementos utilizados para armar estas mesas son panes, comidas,
fruta y bebidas, pero también hay otros detallados a continuación:
· Tantawawas, que son
los niños de pan, para recordar la pureza de los espíritus.
· Escaleras de pan,
para facilitar la subida al cielo de los espíritus.
· Cebollas en flor,
para que el difunto lleve agua en su viaje.
· Caballitos y
juguetes, cuando los espíritus son niños, para que se distraigan
· Retamas en los
floreros, para ahuyentar a los espíritus enemigos.
· Un vaso con agua
bendita, para rociar la ropa del difunto.
· Coca, cigarros, vino
y refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho.
· El plato de comida
favorito del difunto.
· Masas de todo tipo,
en especial galletas, maicillos, biscochuelos, empanadas, suspiros, yemas y
panes en general, en formas de caballos, peces, escaleras y alas.
· Caña de azúcar, para
que sirva de bastón a los espíritus
No hay comentarios.:
Publicar un comentario